Federico Martín, presidente de la Asociación Patrimonial El Efequén
“Hay sitios que han sido y siguen siendo expoliados por falta de vigilancia”
Federico Martín, presidente de la Asociación Patrimonial El Efequén
La asociación patrimonial El Efequén acaba de surgir en Fuerteventura con el objetivo de convertirse en vigía del patrimonio histórico, sobre todo el arqueológico, en una isla en la que la mayoría de los yacimientos están aún por excavar, faltos de grandes campañas de investigación y, sobre todo, necesitados de más vigilancia y de su puesta en valor.
Al frente de El Efequén, 15 socios fundadores, entre ellos caras conocidas de la Isla vinculadas a la historia, la arqueología y la defensa del paisaje, a los que se irán sumando nuevos socios en los próximos meses. Su presidente, Federico Martín, asegura que entre las acciones previstas por parte de la asociación está la de llevar a cabo un papel “activo y de denuncia” ante cualquier atentado al patrimonio insular, así como luchar para que se reconozca un legado que, llegado el caso, podría servir de reclamo para vender el destino como “turismo arqueológico”.
-¿Por qué surge la asociación patrimonial El Efequén?
-Surge ante el interés y la rabia. Íbamos a caminar por la Isla y disfrutábamos, pero regresábamos tristes y cabreados al ver cómo estaba todo el patrimonio arqueológico insular. Fuerteventura podía estar, como han hecho otros lugares, viviendo del turismo arqueológico. No se le está sacando rendimiento. Parece que, si no es romano, egipcio, griego o maya, no tiene importancia. El patrimonio de la Isla se está deteriorando y está muy olvidado. No se ha puesto en valor a pesar de ser la isla que más patrimonio tiene, sobre todo, arqueológico.
-¿Cuáles son sus objetivos?
-Surge con los objetivos de la defensa, la investigación y la divulgación del patrimonio histórico, etnográfico y cultural de la Isla. Entre sus objetivos, está establecer como prioritaria la defensa, el rescate y la divulgación del patrimonio arqueológico majorero. Además, el paisaje, el territorio y los bienes culturales intangibles también serán objeto de nuestra protección y divulgación. Queremos darle valor a la riqueza patrimonial, intentar recuperarla y que el político se implique y le dé más importancia a nuestra historia. Parece que la cultura y el patrimonio son siempre el patito feo de las administraciones.
-¿Cuáles son las líneas de trabajo?
-La intención es hacer actividades, sobre todo acciones formativas. Vamos a intentar trabajar con colegios e institutos. Ofrecer charlas y traer a arqueólogos para que cuenten sus investigaciones. También organizar excursiones, caminatas y trabajos de campo que sirvan para difundir nuestro patrimonio histórico y cultural. Queremos participar en aquellos órganos institucionales vinculados con nuestros fines y organizar eventos que sirvan para difundir el patrimonio.
“Queremos que el político se implique y le dé más importancia al patrimonio”
-¿Y qué papel van a jugar en la custodia del patrimonio?
-Si vemos alguna obra que esté atentando contra algún yacimiento, haremos un papel activo de denuncia. Ahora mismo, el Cabildo no tiene vigilancia a nivel de patrimonio histórico. Son los agentes de Medio Ambiente quienes llevan este tema y el Seprona de la Guardia Civil, pero no están dedicados en exclusiva a eso. Están centrados en el marisqueo y la pesca ilegal y no pueden con más. Hay que reconocer que la Isla es muy extensa y hay mucho terreno que cubrir. Ahora se están señalizando algunos bienes de interés cultural, pero, sin vigilancia, es como poner una diana. Al final, lo que se hace es ponerlos más en peligro. De momento, los yacimientos están entre el desconocimiento de la población y escondidos o pasan desapercibidos, pero, si se señalan, puede que la gente vaya a ver lo que hay.
-¿Cuáles son los agujeros negros de la arqueología en Fuerteventura?
-Obras, como la nueva autovía, ponen en riesgo algunos yacimientos. Por ejemplo, el nuevo trazado, que va desde el aeropuerto hasta Pozo Negro, pasa por el Barranco de la Torre y ahí hay muchísimos yacimientos. He visto planos donde se ve que pasa muy cerca o atraviesa algunos. Sabemos que algunos ya han sido atravesados, como en Pecenescal, donde la autovía atravesó por el medio un yacimiento. En Tinojay se desvió el trazado, pero no se ha hecho una prospección intensa en la zona. Cualquier estructura pequeña de piedra puede tener piedras con grabados, aunque el mayor agujero negro es que no se conocen bien los yacimientos y se hacen obras. Una obra grande debe tener una prospección con arqueólogos. A veces, estos especialistas vienen de fuera, no conocen el terreno y durante una mañana se dan una vuelta por la zona y certifican que todo está bien. En ocasiones, el empresario, igual que muchas otras personas, lo tapa corriendo para que no le paren las obras.
“Señalizar los BIC sin vigilancia es como ponerlos en el centro de la diana”
-¿Qué amenazas tiene la arqueología majorera?
-El propio deterioro por la meteorología, aunque a veces ayuda. La especulación y también los aerogeneradores y las torretas eléctricas. Estas últimas parece que tienen un imán. Si quieres dar con un yacimiento, sigue la línea de alta tensión. Muchas torretas están al lado o encima de un yacimiento. Hace unos años, se destruyó una estación de grabados podomorfos en Los Risquetes al poner una torreta eléctrica, a pesar de que estaban recogidos en la carta arqueológica. ¿Por qué pasan estas cosas? Pues porque falta vigilancia o porque las administraciones miran para otro lado. Otra amenaza es el expolio. Sabemos de sitios que han sido expoliados y que siguen expoliándose. Y eso ocurre porque falta vigilancia. Todo el mundo sabe la multa que le espera cuando va a coger mejillones y hay gente vigilando. Sin embargo, cualquiera puede ir a un yacimiento y ponerse a excavar porque sabe que nadie va a aparecer.
-Cada vez hay una mayor atención por parte de la ciudadanía hacia la arqueología, pero ¿ha ido parejo ese interés por parte de las administraciones?
-En Fuerteventura se está viendo algo, pero muy poco. En Gran Canaria, vemos cómo hay una red de yacimientos visitables que resulta impresionante. Aquí no lo ven como algo que puede dar rentabilidad. A nivel turístico, Fuerteventura podría ser igual que Gran Canaria y contar con una red de visitas a los yacimientos.
-¿Qué ha fallado por parte de las administraciones de la Isla?
-Han faltado excavaciones. Sabemos de poblados que deberían ser excavados por la importancia que tienen y también poner en valor los sitios. El propio poblado de La Atalayita abre dos días en semana. Se debería contratar personas para que se abriera todos los días. Tindaya está esperando para que sea visitable. Por suerte, el museo arqueológico, desde que abrió, está dando bastante visibilidad a la arqueología en Fuerteventura.
“Obras como la nueva autovía ponen en riesgo algunos yacimientos”
-Salvo las excavaciones relacionadas con la batalla de Tamasite y las que se están realizando en el área conventual de Betancuria, la arqueología histórica ha sido la gran olvidada… ¿Tiene la impresión de que se ha olvidado la etapa histórica?
-Hay muchas cosas que hacer en la Isla. Entre ellas, continuar con las excavaciones en las salinas de Gran Tarajal, que son del siglo XVII. El patrimonio está, en general, olvidado. Antes y después de la conquista. La asociación surge tras ver que no se le da importancia y que hay que hacer algo. A los edificios, molinos, hornos de cal… no se les ha dado importancia. Por suerte, hay gente, como los vecinos del pueblo de Guisguey, que están mostrando mucho interés. La ciudadanía también se tiene que implicar y demostrar a los políticos que hay interés.
-La ampliación de la delimitación como BIC de toda la montaña de Tindaya da un respiro, pero ¿qué se debería hacer para garantizar su protección?
-Pongo el ejemplo del yacimiento de El Julan, en El Hierro, que cuenta con un centro de interpretación. Allí, hay días que se hacen visitas guiadas en las que un guía va enseñando las estaciones de grabados, etcétera. Eso sería lo ideal en Tindaya. Tenemos la Casa Alta donde se podrían juntar los grupos y hacer un trazado guiado para que la gente no se saliera de ellos y hacerlos visitables. La cultura no se puede tener escondida o cerrada. Hay que mostrarla.
-En las últimas décadas, han proliferado los centros de interpretación de la cultura majorera, pero sigue sin haber un parque arqueológico…
-Lo ideal sería hacer como ha hecho Gran Canaria, que lleva una ventaja de más de 30 años respecto al resto de islas. Aquí, deberíamos empezar ya. Mi sueño sería que se excavara en cada municipio su yacimiento estrella para que se pudiera hacer un recorrido de punta a punta de la Isla. Fuerteventura siempre se ha vendido como turismo de sol y playa, pero se podría vender como turismo arqueológico.
-¿Qué yacimientos reúnen mejores condiciones para optar a ser el futuro parque arqueológico?
-Un ejemplo sería la cueva de Villaverde, pero también hay poblados que se podrían recuperar y convertirse en parques arqueológicos como La Atalayita o el Valle de la Cueva. Este último es, a mi juicio, el más espectacular que hay en la Isla.
-¿La asociación trabajará de la mano con las administraciones en la defensa del patrimonio?
-Eso sería lo ideal. Nosotros nos prestamos a cualquier petición que nos puedan hacer. También intentaremos apoyarnos en ellos. -En los últimos meses, hemos visto cómo alguna pieza que estaba en museos de otras islas regresa a Fuerteventura. Aun así, quedan muchas en el Museo Canario o en el de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife. ¿Cuál es su opinión sobre este tema? -Creo que cada cosa tiene que estar en su lugar de origen y los otros museos si quieren hacer una réplica que la hagan. Cada isla tiene sus particularidades en cerámica, grabados…Por tanto, cada isla debe tener lo suyo en sus museos.
Comentarios
1 Pedro Lun, 27/09/2021 - 10:38
Añadir nuevo comentario