ENTREVISTA

Marcos Hormiga: “Nuestra casa psicolingüística es el español hablado en Canarias y es un valor patrimonial”

El escritor majorero, nuevo miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua

María Valerón 0 COMENTARIOS 08/12/2023 - 08:27

Mijana es el canarismo que viene a la voz del nuevo miembro honorario de la Academia Canaria de la Lengua, al ser preguntado por aquellas palabras del léxico diferencial canario que atesora. La mijana, o mijano, es un pequeño conducto, apenas un agujero, una boca que brota agua en los muros que separan las acequias. Para Marcos Hormiga, majorero, una mijana es un tesoro. Hormiga es el último miembro honorario nombrado por la Academia Canaria de la Lengua, junto a la escritora Pepa Aurora. El poeta es, además, el único majorero entre los miembros honorarios de la Academia; le preceden en la institución como miembros numerarios Marcial Morera y Francisco Navarro Artiles, académicos a los que ahora él nombra con orgullo, con cariño y con admirado respeto.

-Después de décadas de trabajo literario, un reconocimiento como este, ¿da un cierto vértigo?

-Da mucha alegría. Cuando me llamaron para proponerme, antes de llevar mi nombre a votación, me lancé de cabeza. Veo los nombres del resto de miembros honorarios y es una gama amplísima: desde autores actuales de distintas islas, hasta Saramago, Sebastián de la Nuez o Pedro Lezcano. Emociona ver sus nombres. Mi nombramiento es junto a la escritora Pepa Aurora, también como miembro honorario, y José Miguel Perera, como colaborador.

-En su obra, más de veinte publicaciones entre poesía, traducción, novela, siempre relacionadas a los contenidos canarios, siempre apegadas al léxico diferencial. ¿Por qué le atrapó y continúa atrapándole?

-El propio Unamuno decía que había que conquistar Europa con la cultura española, desde dentro, desde lo que uno conoce. García Márquez, que el lugar desde el que nació le permitió a él desarrollarse como persona literaria. Faulkner era exactamente de la misma opinión. Y en Canarias tenemos el estudio de Pedro García Cabrera El hombre en función del paisaje, o serviría de argumento la obra de Alemán Psicología del hombre canario... Lo que quiero decir es que en ningún lugar podría sentirse nadie más cómodo que en su propia casa; yo no puedo sentirme más cómodo que en esta casa, entendida como el paisaje cultural, psicológico, social, las circunstancias históricas que nos traen hasta aquí. 

“La lengua no es solo un medio de expresión, es un vehículo de pensamiento”

-En relación a la lingüística, una casa en transformación. ¿Cuáles son los retos del español de Canarias?

-La lengua es un elemento vivo y no está bajo el control de un gobierno, ni de una academia: un elemento vivo va a recibir influencias de todo tipo. Hemos conformado una comunidad lingüística diferenciada a partir de esa vida: nacen portuguesismos del contacto con la cultura portuguesa en los siglos XVII y XVIII; algunas palabras del contacto con el comercio británico a finales del siglo XIX; muchísimas influencias árabes en siglos XV y XVI. La misión de la Academia es seguirle el rastro a las palabras que ya forman parte del acervo linguistico canario en general y en concreto de cada isla.

-En esta transformación, diríamos que hay un léxico en desuso que tiende a desaparecer.

-Por supuesto: si se conserva la actividad humana que la lleva a cabo se va a conservar la lengua que la representa, pero desde que desaparecen determinadas profesiones y actos sociales, ese tipo de palabras van quedando en el olvido. Desaparece el pescador de bajura, el latonero, el marchante, la labranza... Sin embargo, hay palabras que se mantienen en la colectividad y otras que se adaptan al tiempo y cobran nuevos significados.

“Tal como estudiamos historia para saber quiénes somos, la sociolingüística nos explica”

-¿Por qué es importante estudiar y proteger el lenguaje, aún sabiendo que gran parte tenderá al olvido?

-Del mismo modo que estudiamos historia para saber quiénes somos, la sociolingüística o lexicografía canaria nos explican. Uno al nacer no es un fósforo que se enciende en un estanque. Uno en realidad es una llama que viene de atrás y continúa prendida hacia adelante, expandida en el tiempo. Somos lingüísticamente quienes somos, nuestra historia se explica a través también desde las hablas de canarias. La lengua no es solo un medio de expresión, es un vehículo de pensamiento. Nuestra casa psicolingüística es la lengua española hablada en Canarias y es un valor patrimonial, que nos caracteriza igual que la cultura: no simplemente te iguala a tu comunidad o te diferencia de otras. Cada comunidad lingüística es una representación de riqueza.

-Su última publicación, de nuevo contenidos canarios, es una reedición de su traducción del libro de Olivia Stone, ‘Fuerteventura en 1884’. ¿Hay algo en la mirada exterior que también le atrapa?

-Es una reedición (la primera edición fueron mil ejemplares, en los años noventa, y se agotaron) bilingüe, justamente pensada para que pueda ser utilizada en Secundaria por lo interesante de las anotaciones de Olivia Stone sobre el contexto de Fuerteventura en la época: una aproximación a las labores tradicionales, a las formas de vida, a la historia de la Isla. Es interesante, efectivamente, cómo nos ve esa mirada exterior en la época, con nuestros logros y nuestros malogros. Una señora victoriana, mostrando a otros ojos (que no podían viajar, claro) lo que ella ve y tuvo en su publicación mucho éxito. Para nosotros hoy, un testimonio de gran valor.

Añadir nuevo comentario