Fue retirada tras publicarse una información de la Agencia EFE que reflejaba que los diputados habían pasado a cobrar un 131% más en septiembre de 2024

La Mesa del Parlamento de Canarias no acepta reponer la información sobre las dietas
Fue retirada tras publicarse una información de la Agencia EFE que reflejaba que los diputados habían pasado a cobrar un 131% más en septiembre de 2024
La Mesa del Parlamento de Canarias, formada por PP, CC y PSOE, no ha atendido una solicitud formal presentada a través de su portal de transparencia para reponer la información sobre el cobro de las dietas por asistencia por parte de los diputados y diputadas, que mantenía accesible desde enero de 2017 hasta que la suprimió en noviembre pasado.
La información fue retirada por la Mesa del Parlamento tras publicarse una información de la Agencia EFE que reflejaba que los diputados habían pasado a cobrar un 131% más en septiembre de 2024, en relación a un año antes.
Al margen de su sueldo, pasaron de ingresar 904 euros mensuales por cabeza por asistir a las sesiones parlamentarias a 2.088 euros, como consecuencia de la subida en las indemnizaciones acordada por la Mesa.
Los ingresos mensuales por dietas de cada diputado eran públicos desde enero de 2017, cuando era presidenta del Parlamento Carolina Darias (PSOE), y la información se mantuvo abierta y actualizada con su sucesor, Gustavo Matos (PSOE), así como en el primer año de esta legislatura, pero se han eliminado en el segundo año de mandato de Astrid Pérez (PP).
Según los últimos datos que publicó el Parlamento, correspondientes al mes de septiembre de 2024, la presidenta del Parlamento, Astrid Pérez (PP) había percibido ese mes en concepto de dietas 6.586,67 euros; la vicepresidenta primera, Ana Oramas (CC), 3.470,50; el vicepresidente segundo, Gustavo Matos (PSOE), 3.710,50; el secretario primero, Mario Cabrera (CC), 3.999,50; y la secretaria segunda, Patricia Hernández (PSOE), 3.626,50.
En cuanto a los portavoces de los grupos parlamentarios, Raúl Acosta (grupo Mixto) ingresó 5.336,50 euros ese mes en concepto de indemnizaciones por asistencia; Nicasio Galván (Vox), 4.130,50; José Miguel Barragán (CC), 4.046,50; Luis Campos (NC-BC), 4.046,50; Sebastián Franquis (PSOE), 3.700,50; Luz Reverón (PP), 3.626,50; y Casimiro Curbelo (ASG), 3.115,50.
Esta información y todos los datos históricos desde 2017 fueron retirados de la página web porque, según el Parlamento, era necesaria una "actualización" debido a unos "errores" detectados en las cifras facilitadas por la propia Cámara, que al parecer consistían en que las cifras devengadas no se correspondían con las liquidadas.
Tras concluir el proceso de "actualización" el Parlamento de Canarias no informó de cuáles eran los "errores" y mantuvo oculta la información sobre las dietas mensuales de cada diputado, así como la histórica, y desde entonces se limita a dar una información general sobre el "régimen de retribuciones e indemnizaciones de los miembros de la cámara".
Ante esta situación, un periodista de la Agencia EFE presentó una solicitud a través del portal de transparencia en la que se solicitaba la reposición de la información actualizada e individualizada de dietas por cada diputado tal y como se publicaba hasta noviembre.
En su defecto, el solicitante pedía que se le remitiera esa misma información personalmente, para así poder mantener informada periódicamente a la opinión pública sobre los ingresos que perciben sus representantes en el ejercicio de sus funciones.
En su respuesta a esta solicitud, fechada el 20 de febrero, la Mesa del Parlamento no menciona la posibilidad de reponer la información solicitada y se remite a la información general sobre el "régimen de retribuciones e indemnizaciones de los miembros de la cámara", la misma que ya figuraba en su web.
Además, invita al solicitante a que consulte por su cuenta, en el enlace que hay para cada uno de los 70 diputados en la página web, las sesiones a las que asiste.
La Ley de Transparencia y Acceso a la Función Pública de Canarias obliga a las administraciones públicas a facilitar la información "de manera clara y entendible" y sin más limitación que las establecidas legalmente.
En su normativa interna sobre la aplicación de la Ley de Transparencia, el Parlamento de Canarias se compromete a publicitar la información relativa a su actividad de forma "activa", así como a publicarla "de una manera clara, estructurada y entendible para las personas interesadas y, preferiblemente, en formatos reutilizables".
En caso de disconformidad con la respuesta del Parlamento de Canarias, la Ley de Transparencia impide recurrir ante la Comisionada de Transparencia y solamente deja abierta la vía contencioso-administrativa.
Añadir nuevo comentario