En 2024 en Canarias los sueldos cayeron un 0,9 por ciento, mientras que el precio de la vivienda de segunda se incrementó un 13 por ciento

Los canarios destinaron 9,2 años de su salario íntegro para pagar su vivienda en 2024, catorce meses más que el año anterior
En 2024 en Canarias los sueldos cayeron un 0,9 por ciento, mientras que el precio de la vivienda de segunda se incrementó un 13 por ciento
En Canarias se tuvo que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 111 meses, es decir, 9,2 años, al pago de una vivienda comprada en 2024, según el estudio "Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024", basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa. Esto representa que en tan solo un año los canarios han tenido que destinar 14 meses más al pago de la vivienda respecto al año anterior.
En 2024 el precio de la vivienda en venta en Canarias cerró con un descenso anual del 0,9 por ciento y situó el precio en diciembre en 2.736 euros/m2. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio registrado por InfoJobs, que en 2024 fue de 23.686 euros (1.974 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los canarios tuvieron que dedicar 9,2 años de su salario íntegro (111 meses) al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados.
"El acceso a la vivienda en propiedad sigue alejándose de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. El esfuerzo salarial que los compradores tienen que realizar para acceder a una vivienda se va incrementando año tras año debido a que el precio de la vivienda sube a un mayor ritmo que los sueldos. Es una tendencia preocupante: aunque los ingresos han mejorado ligeramente, el coste de la vivienda ha crecido casi tres veces más rápido, impulsado por la escasez de oferta y la elevada demanda, que crean un mercado muy tensionado. Además, esta desigualdad territorial en el acceso a la vivienda es un claro indicador de la necesidad de medidas que no solo fomenten la oferta de vivienda asequible, sino que también garanticen un mercado más equilibrado y accesible para la población", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
"El promedio de 27.060 euros brutos anuales ofertado en las vacantes publicadas en InfoJobs en 2024 se ha incrementado en más de 800 euros con respecto al año anterior. Una subida del 3,1 por ciento que, frente a la variación del 2,8 por ciento del IPC, refleja una ligera mejora del poder adquisitivo, que empieza a recuperarse tras unos años en negativo a causa de la inflación y la crisis de precios que se ha vivido en toda la eurozona. Este crecimiento interanual, además, es el más relevante en la plataforma en los últimos años y supone 1.660 euros más que en 2019", comenta Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.
Por comunidades autónomas
En 2024, doce comunidades autónomas han visto incrementar el tiempo del pago de una vivienda, mientras que en tres de ellas el tiempo se mantiene y en dos (Aragón y Navarra) el periodo disminuye respecto al año anterior.
Si analizamos al detalle las comunidades que han incrementado el tiempo para comprar una vivienda, Baleares ha pasado de los 12 años (2023) a los 13,5 años (2024), incrementado el pago en 18 meses. Le siguen las comunidades de Canarias (pasa de los 8,1 años en 2023 a los 9,2 años en 2024), Madrid (pasa de los 11,2 años en 2023 a los 12,2 años en 2024), Comunidad Valenciana (pasa de los 5,5 años en 2023 a los 6,4 años en 2024), Cantabria (pasa de los 5,7 años en 2023 a los 6,3 años en 2024), Andalucía (pasa de los 5,9 años en 2023 a los 6,4 años en 2024), Extremadura (pasa de los 3,6 años en 2023 a los 4,1 años en 2024), Galicia (pasa de los 5,5 años en 2023 a los 6 años en 2024), Asturias (pasa de los 4,8 años en 2023 a los 5,2 años en 2024), Región de Murcia (pasa de los 4 años en 2023 a los 4,4 años en 2024), País Vasco (pasa de los 9 años en 2023 a los 9,3 años en 2024) y Castilla-La Mancha (pasa de los 4 años en 2023 a los 4,1 años en 2024). Por otro lado, las dos comunidades en la que se reduce el tiempo de pago son: Aragón (pasa de los 5,5 años en 2023 a los 5,3 años en 2024) y Navarra (pasa de los 6,2 años en 2023 a los 6 años en 2024), según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.
Si se analiza al detalle Baleares, se puede apreciar que el precio de la vivienda en venta cerró 2024 con un incremento anual de un 19,5 por ciento y situó el precio de diciembre en 4.597 euros/m2. Esto supone que los baleares han tenido que dedicar 13,5 años de su salario (161 meses) al pago de su vivienda, teniendo en cuenta que el salario bruto medio en Baleares registrado por InfoJobs en 2024 era de 27.327 euros (2.277 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas).
Por provincias
Según el salario medio de los españoles y el valor del metro cuadrado de las viviendas de segunda mano en 2024, se desprende del informe que los residentes en las provincias de Illes Balears (13,5 años), Madrid (12,2 años), Málaga (10,6 años), Guipúzcoa/Guipuzkoa (10 años), Barcelona (9,1 años) y Vizcaya/Bizkaia (nueve años) son los que tardan más de nueve años (108 meses) en pagar una vivienda de 80 metros cuadrados. Por el contrario, los residentes de 22 de las provincias españolas liquidan el pago de la vivienda en menos de cinco años (60 meses).
Ciudad Real es la provincia con el precio medio por metro cuadrado más económico del país y en donde sus residentes requieren de tan solo 2,8 años de tiempo para pagar su vivienda. El precio de la vivienda en venta cerró 2024 con un descenso anual del -2,1 por ciento y situó el precio de diciembre en 960 euros/m2. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Ciudad Real registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 27.001 euros (2.250 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los ciudadrealeños tienen que dedicar 2,8 años de su salario (34 meses) al pago de su vivienda.
Las provincias en las que se dedica menos de cinco años a pagar una vivienda de 80 metros cuadrados son: Ciudad Real (2,8 años), Jaén (3 años), Ávila (3,5 años), Zamora 3,6 años), Cáceres (3,9 años), Córdoba (3,9 años), Teruel (cuatro años), Ourense (cuatro años), León (cuatro años), Toledo (cuatro años), Almería (cuatro años), Castellón/Castelló (4,2 años), Badajoz (4,2 años), Albacete (4,3 años), Huelva (4,4 años), Murcia (4,4 años), Lleida (4,5 años), Soria (4,5 años), Lugo (4,7 años), Burgos (4,8 años), Palencia (4,9 años) y Huesca (4,9 años).
Añadir nuevo comentario